lunes, 31 de mayo de 2010

resumen de la actividad 1 sec.3

Act1. Resumen secuencia didáctica num.3.

 Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.
 Funciones
Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.
• Energeticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de peso seco. Esto es, sin considerar el contenido de agua que pueda tener el alimento en el cual se encuentra el carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Se suele recomendar que minimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.
• Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
• Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este metabolismo provocando así problemas (cetosis).
• Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta función de la lista, por mínimo que sea su indispensable aporte.

 Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).


 Características generales
Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.
La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos, etc.

Act. 4. Cuestionario. Equipo 7 6º "K"



1. ¿Cuáles son las características generales de los carbohidratos?.
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las grasas y, en menor medida, las proteínas.
El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de átomos). De aquí el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica, como puede ser de solubilidad.
Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno. Los glúcidos tienen enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de energía, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por el organismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo.
En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

2. ¿Cómo se clasifica los carbohidratos?.
Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
 Monosacáridos
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquéllos con cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).
Cada átomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepción del primero y el último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con dos posibles configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del átomo de carbono). Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número de isómeros. Por ejemplo la aldohexosa D-glucosa, tienen la fórmula (CH2O)6, de la cual, exceptuando dos de sus seis átomos de carbono, todos son centros quirales, haciendo que la D-glucosa sea uno de los estereoisómeros posibles. En el caso del gliceraldehído, una aldotriosa, existe un par de posibles esteroisómeros, los cuales son enantiómeros y epímeros (1,3-dihidroxiacetona, la cetosa correspondiente, es una molécula simétrica que no posee centros quirales). La designación D o L es realizada de acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más alejados del grupo carbonilo: si el grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un azúcar D, si está a la izquierda es un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes, usualmente la letra D es omitida.
Ciclación
El grupo aldehído o cetona en una cadena lineal abierta de un monosacárido reaccionará reversiblemente con el grupo hidroxilo sobre un átomo de carbono diferente en la misma molécula para formar un hemiacetal o hemicetal, formando un anillo heterocíclico, con un puente de oxígeno entre los dos átomos de carbono. Los anillos con cinco y seis átomos son llamados formas furanosa y piranosa respectivamente y existen en equilibrio con la cadena lineal abierta.
Durante la conversión de la forma lineal abierta a la forma cíclica, el átomo de carbono conteniendo el oxígeno carbonilo, llamado el carbono anomérico, se transforma en un centro quiral con dos posibles configuraciones: el átomo de oxígeno puede tomar una posición arriba o abajo del plano del anillo. El par de estereoisómeros resultantes son llamados anómeros. En el α-anómero, el -OH sustituyente sobre el carbono anomérico se encuentra en el lado opuesto del anillo (posición trans) a la cadena CH2OH. La forma alternativa, en la cual el sustituyente CH2OH y el grupo hidroxilo sobre el carbono anomérico están en el mismo lado (posición cis) del plano del anillo, es llamado β-anómero. Como el anillo y la forma abierta se interconvierten, ambos anómeros existen en equilibrio.
Uso en células
Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos. Cuando son metabolizados por la microflora residente oral, conocida como biopelícula, los mónosacáridos, particularmente la sacarosa es la principal responsable de la caries dental.
 Disacáridos
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-(1→2)-D-fructofuranosido, indica cuatro cosas:
• Sus monosacáridos: glucosa y fructosa.
• El tipo de sus anillos: glucosa es una piranosa y fructosa es una furanosa.
• Como están ligados juntos: el oxígeno sobre el carbono uno (C1) de α-glucosa está enlazado al C2 de la fructosa.
• El sufijo -osido indica que el carbono anomérico de ambos monosacáridos participan en el enlace glicosídico.
La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche. El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).
 Oligosacáridos
Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.
Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas modificaciones post traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.
 Polisacáridos
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes celulares de muchos hongos. Tiene diversos de usos, por ejemplo en hilos para sutura quirúrgica. Otros polisacáridos incluyen la callosa, la lamiña, la rina, el xilano y la galactomanosa.
Los polisacáridos resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5) n.
3. ¿Cuál es la función que desempeñan en el cuerpo humano?
La principal función de los carbohidratos es proveer energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. El organismo transforma los almidones y azúcares en glucosa.
Las necesidades del organismo son cubiertas por la alimentación. Las carbohidratos pueden ser absorbidos directamente en el intestino, sin necesidad de ser degradados. Una vez absorbidos pasan al hígado que es capaz de almacenarlos en forma de glucógeno. Este es transformado continuamente en glucosa que pasa a la sangre y que es consumida por todas las células del organismo.
La cantidad máxima de glúcidos que podemos ingerir sólo está limitado por su valor calórico y nuestras necesidades energéticas, es decir, por la obesidad que podamos tolerar.
La familia de los carbohidratos incluye la de los azúcares y los almidones. A pesar de que ambos tipos de carbohidratos son transformados en glucosa, los alimentos ricos en almidones, como los granos y vegetales, usualmente suplen vitaminas, minerales y fibras. En cambio los azúcares como los caramelos, pudines, cereales azucarados, proveen calorías vacías, que proporcionan energía pero no nutrientes.
Desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la estructural.
Glúcidos energéticos
Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológico, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.
Glúcidos estructurales
Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como las celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina de la cutícula de los artrópodos.
Otras funciones
La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros del ARN y del ADN.
Los oligosacáridos del glicocáliz tienen un papel fundamental en el reconocimiento celular.
4. ¿Cuál es el metabolismo y su balance energético (glucólisis y ciclo de Krebs)?.

Los carbohidratos son moléculas esenciales para la vida debido a que estos son las principales moléculas para el aporte de energía, esto gracias a su fácil metabolismo.
El siguiente artículo se desarrollara con detenimiento cada paso del metabolismo de estas moléculas.
• GLUCONEOGENESIS

En realidad este proceso se hace de muchas formas posibles, aquí trataremos algunas de ellas:
 Desde Glicerol: el proceso empieza cuando el glicerol (que viene desde el proceso de lipidolisis) se fosforila para obtener así el glicerol 3 fosfato ,este proceso es catalizado por la enzima Glicerol Quinasa, el glicerol 3 fosfato se convierte en dihidroxi acetona fosfato (producto que también participa en la ruta anterior), este proceso es catalizado por la glicerol 3 fosfato óxido-reductasa, la dihidroxi acetona fosfato se convierte en fructosa 1,6 bisfofato, esta pasa a glucosa 6 fosfato por otra enzima (recordemos que est proceso es regulado por lo tanto tendría que regresar por una enzima más especifica para este sustrato),la glucosa 6 fosfato se convierte en Glucosa por medio de la Glucosa 6 Fosfatasa.
 Desde Ácidos Grasos: el mecanismo empieza cuan los ácido grasos mediante el proceso de lipidolisis se degradan hasta Propionato luego este mediante una serie de reacción, ingresa al ciclo de Krebs (proceso que explicaremos más adelante),mediante la molécula de Succinil S Coa y luego pasa a fumarato, luego malato y es ahí en donde se produce un pequeño inconveniente, debido a que la membrana de la mitocondria no es permeable para malato, debido a esto es que se tendría como respuesta a la pregunta de por que están deficil bajar de peso, al no ser permeable a malato la célula tiene que ingeniársela para sacar esta molécula es así que la saca bajo la forma de oxal acetato en donde se produce las reacción anteriores hasta llegar a glucosa
 Desde Lactico: el desplazamiento de las moléculas de lactato y piruvato (en condiciones de requerimiento de energía) esta hacia piruvato esto es realizado por la enzima lacato dehidrogenasa, desde piruvico es casi imposible detener el proceso y este se carboxila (mediante la piruvato carboxilasa) para poder entrar a la mitocondria como oxal acetato. El oxal acetato pasa a Malato mediate la malato deshidrogenasa de tipo A, deacargando su protones sobre el NAD+, el malato vuelve a Oxal acetato pero Fuera de La mitocondria (debido a lo explicado anteriormente, de que el malato no es permeable en mitocondria), mediante la malato deshidrogenasa tipo b ,este pasa a Fosfo enol piruvato mediante la Fosfo enol Piruvato carboxi quinasa, para empezar nuevamente el proceso de Gluconeogenesis.
Estas tres formas de producción de nueva Glucosa son las formas más básicas e importantes, en la producción de Glucosa no existe ningún paso que la célula no controle, esto debido a que la glucosa es una molécula muy preciada es por eso que si esta molécula no es necesitada inmediatamente se almacena bajo la forma de Glucogeno. El glucogeno como vemos en gráfico número 3, es altamente metabolizado.
Generalmente en personas con requerimentos de Glucosa bajos (poca actividad física),el glucogeno se encuentra almacenado en el Hígado pero este puede ser utilizado y metabolizado por 2 enzimas la enzima desrramificante y la Glucogeno Fosforilasa
• CICLO DE KREBS
El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales, el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo
5. ¿Cuáles son las características generales de los lípidos?.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

Características generales
Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.
La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos, etc.
6. ¿Cómo se clasifican los lípidos?.
La heterogeneidad estructural de los lípidos dificulta cualquier clasificación sistemática. El componente lipídico de una muestra biológica puede ser extraído con disolventes orgánicos y ser sometido a un criterio empírico : la reacción de saponificación.
La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No todos los lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción. Se distinguen por tanto dos tipos de lípidos:
 lípidos saponificables.Los lípidos saponificables agrupan a los derivados por esterificación u otras modificaciones de ácidos grasos, y se sintetizan en los organismos a partir de la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. En este grupo se incluyen:
• ácidos grasos y sus derivados
• eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos)
• lípidos neutros (acilgliceroles y ceras)
• lípidos anfipáticos (glicerolípidos y esfingolípidos)

 Lípidos no saponificables .Los lípidos insaponificables son derivados por aposición varias unidades isoprénicas, y se sintetizan a partir de una unidad básica de 5 átomos de carbono: el isopreno (figura de la derecha). En este grupo de lípidos se incluyen:
terpenos: retinoides, carotenoides, tocoferoles, naftoquinonas, dolicoles,esteroides: esteroles, sales y ácidos biliares, hormonas esteroideas
Existen otros lípidos insaponificables que no están relacionados estructuralmente con el isopreno:
• hidrocarburos
• lípidos pirrólicos


7. ¿Cuál es la función que desempeñan en el cuerpo humano?.
Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas. Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales, un requerimiento dietario importante. Las grasas juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el aislamiento de los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable. Estos además sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol puede ser convertido por el hígado y entonces ser usado como fuente energética.
El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por extracción. El método exacto varía según el tipo de grasa a ser analizada, por ejemplo, las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas son analizadas de forma muy diferente.
Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de enfermedades. Cuando una sustancia particular sea química o biotica, alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio) las sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser metabolizada y/o retirada de la sangre a través de la excreción, orina, sangramiento accidental o intencional, excreción de cebo y crecimiento del pelo.
Aunque es prácticamente imposible remover las grasas completamente de la dieta, sería equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales, significando esto que ellos no pueden ser producidos en el organismo a partir de otros componentes y por lo tanto necesitan ser consumidos en pequeñas cantidades. Todas las otras grasas requeridas por el organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo a partir de otros componentes.
Desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de píes y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteo lípidos.
8. ¿Cómo es su metabolismo?
 Lipidos de importancia fisiologica.
Los lípidos biológicos constituyen un grupo químicamente diversos de compuestos, cuya característica común y definitoria es su insolubilidad en agua. Las funciones biológicas de los lípidos son igualmente diversas. En muchos organismos las grasas y los aceites son las formas principales de almacenamiento energético, mientras que los fosfolípidos y los esteroles constituyen la mitad de la masa de las membranas biológicas. Otros lípidos, aun estando presentes en cantidades relativamente pequeñas, juegan papeles cruciales como cofactores enzimáticos, transportadores electrónicos, agentes emulsionantes, hormonas y mensajeros intracelulares. Comenzaremos por estudiar los lípidos representativos de cada tipo, poniéndo énfasis en su estructura química y propiedades físicas.
 Lípidos de almacenamiento
Las grasas y aceites, utilizados casi universalmente como formas de almacenamiento de energía en los organismos vivos, son compuestos muy reducidos derivados de los ácidos grasos. Se describen 2 tipos de compuestos que contienen ácidos grasos, los triacigliceroles y las ceras.
 Lípidos estructurales de las membranas
La característica arquitectónica central de las membranas biológicas es su doble capa lipídica, que constituye una barrera al paso de moléculas polares e iones. Los lípidos de las membranas son anfipáticos; la orientación de sus regiones hidrofóbicas e hidrofílicas dirige su empaquetamiento hacia la formación de bicapas membranosas. Se describirán 3 tipos generales de lípidos de membranas: glicerofosfolípidos, en los que las regiones hidrofóbicas están compuestas por 2 ácidos grasos unidos al glicerol; esfingolípidos, en los que se une un sólo ácido graso a una amina grasa, la esfingosina; y esteroles, que son compuestos que se caracterizan por tener un sistema rígido de 4 anillos hidrocarbonados fusionados. Los glicerofosfolípidos y los esfingolípidos contienen alcoholes polares o cargados en sus extremos polares; algunas contienen grupos fosfato. Dentro de estas 3 clases de lípidos de membrana su produce una enorme diversidad, debido a las diferentes combinaciones de colas y cabezas polares

domingo, 25 de abril de 2010

Act. 10. Ensayo. Equipo 7. 6 "K"


MOLECULAS ORGANICAS EN LOS SERES VIVOS (ENZIMAS, VITAMINAS, HORMONAS Y ACIDOS NUCLEICOS).

INTRODUCCION:

Aquí hablaremos de las enzimas que son proteínas que funcionan como agentes activadores de las reacciones metabólicas, en otras palabras, actúan sobre la velocidad de las reacciones en las células, por ello también se les denomina catalizadores biológicas. Las vitaminas son biomoléculas indispensables para mantener el equilibrio en el metabolismo del cuerpo, ya que colaboran con las enzimas en distintas funciones orgánicas. Además son necesarias para los seres vivos y solo se requieren en cantidades extremadamente pequeñas. A su vez las hormonas son mensajeros químicos segregados en pequeñas cantidades por un tipo determinado de células, tejidos o glándulas y es transportado por la circulación hasta el tejido que constituye su objetivo y generalmente ubicado en otra parte del organismo, a fin de estimular una actividad bioquímica o fisiológica especifica. Los ácidos nucleicos son los portadores de la información genética y se encuentran en todas las células, están constituidos por subunidades esenciales llamados nucleótidos, los cuales están formados por un grupo de fosfato, una pentosa y una base nitrogenada. También es denominan polinucleótidos debido a que contienen largas cadenas de nucleótidos, los cuales se repiten a intervalos regulares. Bueno adelante se ampliaran más los conceptos y sus clasificaciones de cada una.

CUERPO:
Las enzimas como unidades funcionales del metabolismo celular actúan en secuencia organizada catalizando centenares de reacciones escalonadas mediante se degradan las moléculas de los nutrientes, se conserva y transforma la energía química y se sintetiza nuevas macromoléculas a partir de precursores simples. Aquí se tiene dos tipos de de enzimas: la primera es la coenzima esta es una proteína pura, es termoestable y es la responsable de reacción enzimática, pero no de su especificidad. La segunda es la holoenzima esta se compone de una apoenzima, de naturaleza proteica, y una coenzima, no proteica, ambas unidas por covalencia, ya que por separado carecen de actividad catalítica. En las reacciones enzimáticas intervienen dos elementos que son la enzima y el sustrato o sustancia que se transforma en otro producto mediante una reacción catalizada por la enzima.
Las vitaminas como anteriormente se menciono son sustancias químicas necesarias para el crecimiento normal y evita ciertas enfermedades, ya que colaboran con las enzimas en distintas funciones orgánicas. Las vitaminas se pueden encontrar en alimentos tanto de origen animal como vegetal, aunque son más abundantes en los vegetales frescos como pueden ser espinacas, acelga, lechuga, zanahoria, remolacha, etc., y frutas. Se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolución en grasa como son las vitaminas liposolubles o en agua como las vitaminas hidrosolubles. En las vitaminas liposolubles las siguientes: La vitamina A que ayuda al crecimiento del cuerpo y el buen funcionamiento de la vista, piel, encías, y los nervios. La vitamina D se forma en la piel a partir de sustancias precursoras presentes en los tejidos y de la acción de la luz solar. Esta es necesaria para poder absorber el calcio y fosforo por el intestino. La vitamina E tiene un importante papel en la protección de las membranas celulares, sobre todo de los glóbulos rojos. Y por último la vitamina K esta es indispensable para la coagulación de la sangre. Por su parte las vitaminas hidrosolubles aquí podemos encontrar las vitaminas del complejo B y el acido ascórbico o vitamina C. El complejo está formado por doce vitaminas. Como por ejemplo la vitamina B1 o tianina, B2 o riboflavina, B6 o pirodoxina y B12 o cobalanina; esta última sirve para el buen funcionamiento de las células en general, especialmente las que forman los nervios y la sangre. La vitamina participa en el crecimiento y desarrollo del cuerpo y mantiene el buen estado de los tejidos.
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. Todos los organismos multicelulares son capaces de producir hormonas, incluyendo las plantas que producen fitohormonas. Hay dos tipos de hormonas sexuales las femeninas y las masculinas, las primeras las produce el ovario son los estrógenos y la progesterona. Las hormonas estimulan el crecimiento de la vagina, los ovarios y la trompa de Falopio. Se desarrollan las mamas. Hay cambios en la apariencia física y en la distribución de la grasa corporal. En el segundo los testículos se encarga de producir andrógenos u hormonas sexuales masculinas. La testosterona es la principal de ellas.

Los ácidos nucleicos como ya se sabe son los portadores de la información genética y se encuentra en todas las células. También denominados polinucleótidos. Los azucares del acido nucleico están formados por dos clases de pentosas, si el azúcar es ribosa, el acido se llama ribonucleico o ARN; y si es desoxirribosa, el acido se llama desoxirribonucleico o ADN. Las bases de los ácidos nucleicos son de dos tipos: la pirimidinas y las purinas. Las pirimidinas son la citosina, uracilo y timina, mientras que las purinas son la adenina y la guanina. El ADN, está presente en el núcleo de las células eucariontes y el citoplasma de las procariontes, está conformado por cuatro clases de bases, dos purinas y dos pirimidinas. La estructura del ADN es de doble cadena. Como la mostraremos en el cuadro sinóptico.

BASES : PURINAS
Adenina (A)
Guanina (G)

PIRIMIDINAS
Timina (T)
Citocina(C)

El ARN se encuentra en el citoplasma de las células y en menor cantidad en el núcleo. En el protoplasma se reconocen tres tipos de ARN: el ribosómico, el de transferencia y el mensajero. La molécula del ARN es una estructura constituida por una sola cadena, a diferencia de la estructura del ADN ya que aquí la única diferencia entre ellas es la base de uracilo en vez de la timina. Con lo dicho anterio9rmente se puede decir que le ADN y el ARN son los responsables de almacenar y transmitir la información genética. El ARN está formado por un solo filamento polinucleotidico, aunque puede adoptar tres formas diferentes. El ARN mensajero (ARNm) adquiere solo estructura primaria y su función es copiar la información genética almacenada en el ADN y transmitirla hasta el ribosoma, en el proceso denominado transcripción. El ARN de transferencia (ARNt) adquiere estructura secundaria y realiza la traducción del código genético, transportando los aminoácidos para formar la cadena de polipéptidos de acuerdo con el mensaje genético del ARNm. Y por último el ARN ribosomal (ARNr) también adquiere en parte estructura secundaria debido a los plegamientos que experimenta su molécula y es el componente principal de los ribosomas de la células.

CONCLUSION:

Aquí podemos ver que las enzimas son muy importantes como catalizadores en el metabolismo, es decir, en la degradacion de los nutrientes. Las vitaminas son muy indispensables para el ser humano aunque en pequeñas cantidades, aquí se ve clasificado en hidrosolubles los cuales son las que se disuelven en agua y las liposolubles que se disuelven en grasas. Son importantes para mantener el cuerpo sano y un buen funcionamiento de todos los órganos de nuestro cuerpo. En las hormonas nos sirven también como reguladoras en general ya puede ser algún órgano o tejido. También las hormonas sexuales ya sean femeninas o masculinas ayudan a los cambios que se presentan en nuestros cuerpos. Los ácidos nucleicos como ya sabemos son las encargadas de la información genética, aquí se divide en ADN (Acido desoxirribonucleicos) y ARN (Acido ribonucleico). Y el ARN en ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt), ARN ribosomal (ARNr).

miércoles, 31 de marzo de 2010

Act. 1. Resumen. Equipo 7 6º "K"


Enzimas
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo metabolismo que tenga cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Hormonas
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.
Vitaminas
Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a alñs enzimas que actúan como cofactor como es el caso de las vitaminas hidrosolubles
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis", mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian en:
• El glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.
• Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.
• En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr.
• La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido. Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.

miércoles, 24 de marzo de 2010

resumen actividad 2

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo metabolismo que tenga cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Hormonas
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología

Vitaminas
Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.algunas pueden servir como ayuda a alñs enzimas que actuan como cofactor como es el caso de las vitaminas hidrosolubles
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis", mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).
Acidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian en:
• El glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.
• Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.
• En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr.
• La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido. Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.

martes, 16 de febrero de 2010

Act. 1. Resumen. Equipo 7 6º "K"


La célula es la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos, gracias a ella, desarrollamos funciones o procesos propios llamados vitales, por los que la materia se considera como viva.
Los seres vivos se clasifican de acuerdo con el número de células que tienen en unicelulares con una única célula como los virus, y pluricelulares con una o más células como los animales o plantas.
Los primeros en enunciar teorías celulares fueron T. Schawm y M. Schleiedn al igual que R. Wirchow.
Toda esta materia viva, formada por células, tiene también una organización específica, conocida como niveles de organización de la materia. Esta se organiza en forma decreciente a creciente, comenzando con partículas elementales (protones y electrones), átomos (C, H, O, N,) moléculas (glucosa, aminoácidos), organelos (mitocondrias), células, tejidos, órganos, aparatos, individuo, población, comunidad y biosfera.
Hay un rasgo que caracteriza a toda la materia viva, desde su primer nivel de organización hasta la biosfera y es, su composición química.
Todos los elementos por los que están integrados los seres vivos reciben el nombre de “bioelementos”. Los seis bioelementos primarios son C, H, O, N, P, S. Constituyen el 95% de la masa total de los seres vivos y las razones por las que son estos específicamente y no otros, son las siguientes:
• Todos ellos se encuentran con cierta facilidad en las capas más externas de la tierra (corteza, atmosfera e hidrosfera).
• Sus compuestos presenta polaridad por lo que fácilmente se disuelven en el agua, lo que facilita su incorporación y eliminación.
Existen también los bioelementos secundarios que aunque se encuentran en menor proporción siguen siendo indispensables estos son: Na, K, Ca, Mg, Cl y por último los oligoelementos, que de estos se necesitan cantidades mínimas pero aun son necesarios: Mn, Fe, Co, Cu, Zn.
Todos estos elementos en uno u otro momento desempeñan funciones en el metabolismo del se humano. Específicamente los seis primeros (C, H, O, N, P, S), se unen entre sí formando enlaces y a su vez moléculas que son llamadas biomolécula y se subdividen en orgánicas como el agua el CO2 y sales minerales y en orgánicas como los glúcidos, lípidos, prótidos o proteínas y ácidos nucleicos.
Las soluciones nos permiten compensar la pérdida de minerales o de alguna biomolécula especifica, actuando como vehículo de sustancias en cada caso que lo requiera el metabolismo. La mayoría de las soluciones tiene como solvente al agua es por eso llamado el solvente universal. El agua es la principal solución que necesitan todos los seres vivos para regular sus funciones, cada célula puede tener un 30 % de agua (célula ósea) a un 95 % de agua (tomate).
En los animales facilita la circulación por la sangre de deshechos y nutrientes y en los vegetales puede integra a su sistema minerales disueltos en ella. Es también reguladora de la temperatura de los mares que facilita la migración de lo peses. Esta gran importancia del agua en tantas aplicaciones se debe a su capacidad para formar puentes de hidrogeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica, como alcoholes azucares con grupos R-OH, aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas positivas y negativas dando lugar a soluciones moleculares.
También pueden absorber grandes cantidades de calor que utiliza para romper los puentes de hidrogeno por lo que la temperatura se eleva lentamente.
En la célula esto permite que el citoplasma acuoso sirve de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene a una temperatura constante. Sin embargo, algunas otras sustancias no se mezclan con el agua como los aceites o los hidrofóbicos.
Membranas celulares compuestas de lípidos y proteínas aprovechan esta propiedad para controlar la entrada de sustancias externas a la célula. Las gotas de agua son estables debido a su alta tensión superficial.
No posee propiedades acidas ni básicas. Con ciertas sales forman hidratos. El agua es una molécula polar por que presenta polaridad eléctrica, con un exceso de carga negativa junto al oxigeno compensada por otra positiva repartido entre los dos átomos de hidrogeno.
Al estar el agua en estado sólido todas las moléculas se encuentran unidas mediante un enlace de hidrogeno que es un enlace intermolecular y forma una estructura parecida a un panal de abejas, lo que explica que el agua sea menos densa en estado sólido que en estado liquido.
La energía cinética de las moléculas es muy baja, es decir que las moléculas están casi inmóviles.
Todas estas características propiedades del agua la hacen un liquido vital, pues en función de ella, desempeñamos procesos biológicos como la absorción de nutrientes, la regulación de la temperatura, el transporte de sustancias por el cuerpo humano a través de las células.